sábado, 15 de diciembre de 2018

Desarrollo


Distribución en planta…
La mayoría de las personas no tienen ni la más mínima idea de qué es eso ni de lo que consiste, pero para aclarar un poco esas pequeñas dudas les traigo varias citas tanto de personas como empresas importantes en el mundo de la distribución en planta:
Según James Lundy, “la distribución en planta implica idénticamente la asignación de espacio y la
disposición del equipo de tal manera que los costes operativos totales se reduzcan al mínimo”; por otro lado en palabras de Mallick y Gandreau, ”la distribución de planta permite determinar y disponer la maquinaria y equipos diseñados de una planta en el mejor lugar, para permitir el flujo más rápido de material, al menor costo y con la mínima manipulación posible, desde la recepción de la materia prima hasta la entrega del producto terminado”; Sansonneti y Malilick ”La distribución en planta consiste en planificar el equipo adecuado, junto con el lugar adecuado, para permitir la elaboración de una unidad de producto de la manera más eficaz, a la menor distancia posible y en el menor tiempo posible” y por último, según Apple, “El layout de la planta es planificar el camino que cada componente/parte del producto debe seguir a través de la planta, coordinando las distintas partes para que los procesos de fabricación puedan llevarse a cabo de la manera más económica, luego preparar el dibujo u otra representación de la disposición y finalmente ver que el plan se pone en práctica correctamente”.
Ahora bien, es importante haber aclarado algo tan importante como el significado de la distribución en plantas pero otra cosa importante que también hay que aclarar son los principios:

1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que hagael trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

2. Principio de la integración de conjunto.
La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.

3. Principio de la mínima distancia recorrida.
A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.
4. Principio de la circulación o flujo de materiales.
En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales.

5. Principio del espacio cúbico.
La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como en vertical.

6. Principio de la flexibilidad.
A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

Después de haber comprendido toda esta información, hay otro punto de esta gran temática que por supuesto, es de gran relevancia y son los objetivos, que son los siguientes:

· Disminución de la congestión.

· Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.

· Reducción del trabajo administrativo e indirecto.

· Mejora de la supervisión y el control.

· Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

· Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.

· Reducción de las manutenciones y del material en proceso.

· Disminución del riesgo para el material o su calidad.

· Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.

· Elevación de la moral y la satisfacción del personal.

· Disminución de los retrasos y del tiempo de fabricación e incremento de la producción.

De igual manera existen varios factores que influyen en la selección de las distribuciones en planta, las cuales varían desde:

1) Los materiales: Se debe considerar el tamaño, la forma, el volumen, el peso y las características físicas y químicas de los mismos, debido a que influyen decisivamente en los métodos de producción y en las formas de manipulación y almacenamiento.

2) La maquinaria: Se debe considerar su tipología y el número existente de cada clase, así como el tipo y cantidad de equipos y utillaje, el espacio requerido, la forma, al altura y el peso, la cantidad y clase de operarios requeridos, los riesgos para el personal, necesidad de servicios auxiliares, etc., se muestra indispensable para poder afrontar un correcto y completo estudio de distribución en planta.

3) La mano de obra: Debe considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros factores, tales como luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos, etc. De igual forma habrá de estudiarse la cualificación y flexibilidad del personal requerido, así como el número de trabajadores necesarios en cada momento y el trabajo que habrán de realizar.

4) El movimiento: Hay que intentar que sean mínimas y que su realización se combine en lo posible con otras operaciones, sin perder de vista que se persigue la eliminación de manejos innecesarios y antieconómicos.

5) Las esperas: Conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo de la misma, evitando así el coste que suponen las esperas y demoras que tienen lugar cuando dicha circulación se detiene.

6) Servicios auxiliares: Los servicios auxiliares permiten y facilitan la actividad principal que se desarrolla en una planta. Entre ellos, podemos citar los relativos al personal (por ejemplo: vías de acceso, protección contra incendios, primeros auxilios, supervisión, seguridad, etc.), los relativos al material (por ejemplo: inspección y control de calidad) y los relativos a la maquinaria (por ejemplo: mantenimiento y distribución de líneas de servicios auxiliares).

7) El edificio: Considerar su disposición espacial y demás características (por ejemplo: número de pisos, forma de la planta, localización de ventanas y puertas, resistencia de suelos, altura de techos, emplazamiento de columnas, escaleras, montacargas, desagües, tomas de corriente, etc.)

8) Los cambios: Buscar una distribución capaz de adaptarse dentro de unos límites razonables y realistas, tener en cuenta las posibles ampliaciones futuras de la distribución y sus distintos elementos, considerando, además, los cambios externos que pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que durante la redistribución, sea posible seguir realizando el proceso productivo.

Ciertamente hemos llegado a responder muchas dudas sobre este tema, desde el qué es, sus objetivos, entre otras, pero aún hay un largo camino que recorrer, por ende, existen algunas dudas que se tienen que responder, como lo serían los tipos de distribución en planta:

1) DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO: Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de un producto. La distribución en planta por producto es la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje. Por ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas, batidoras;
Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo electrónico: computadoras equipos de discos compactos; y Automóviles.

2) DISTRIBUCIÓN POR PROCESO: Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o
Distribución por Función. Se agrupan el equipo o las funciones similares, como sería un área para tomos, máquinas de estampado. La distribución en planta por proceso se adopta cuando la producción se organiza por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparación de vehículos, sucursales bancarias, etc.). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área De acuerdo con la secuencia de operaciones establecidas. Otros ejemplos: hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.

3) DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA: El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar, mientras que se mueve el equipo de manufactura a donde está el producto.

4) DISTRIBUCIONES HÍBRIDAS: Lo más frecuente es que en una estrategia de flujo se combine elementos de un enfoque por productos y un enfoque por procesos. Esta estrategia de flujo intermedio requiere una distribución híbrida, en la cual algunas partes de la instalación están dispuestas por producto y otras por proceso. Ejemplo no fabril: las tiendas de venta minorista, donde el gerente puede agrupar todos los productos similares, facilitando que los clientes encuentren los artículos que buscan – distribución por procesos- al mismo tiempo que la distribución conduce al cliente por trayectorias predeterminadas, por ejemplo, a lo largo de una serie de pasillos prevista, con lo que se maximiza la exposición del cliente a la mercadería de la tienda, estimulando las ventas.

4.1) DISTRIBUCIÓN CELULAR: Célula puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un ítem o familia de ítems. Es la distribución híbrida más conocida. La denominación de distribución celular es un término relativamente nuevo, en tanto que el fenómeno no lo es en absoluto. Busca, en esencia, beneficiarse simultáneamente de las ventajas de la distribución por producto (Eficiencia) y por proceso (Flexibilidad).

4.2) DISTRIBUCIÓN JUSTO A TIEMPO: Puede ser de dos tipos:

Una línea de flujo semejante a una línea de montaje o una distribución por proceso o taller de trabajo.
En la distribución en línea se disponen en secuencia el equipo y las estaciones de trabajo.
En la distribución por proceso, el objetivo es simplificar el manejo de materiales y crear rutas normales que enlacen el sistema con movimiento frecuente de materiales.

Para ir finalizando, lo que es más importante acotar de todo es que hace que la distribución en procesos es lo que la hace eficiente, por ende hay que mencionar las ventajas que conlleva esta distribución.

1) Posición fija:
-Menor manipuleo de la mayor unidad.
-Fija la responsabilidad en un operario.
-Permite variabilidad e intermitencia de demanda y producto.
-Más flexible.
-No requiere mayor programación ni DP.
-Promueve el orgullo y calidad ya que un operario puede completar el trabajo entero.

2) Celular:
-Mayor utilización de la maquinaria.
-Mejor flujo, menores distancias.
-Ambiente de trabajo en equipo y mejora del trabajo.
-Mejora la pericia de los operarios (alta repetitividad).
-Menor MEP.
-Menor tiempo de preparación de los equipos.
-Menor tiempo de fabricación.
-Más fácil la planificación.
-Más fácil la supervisión y el control visual.

3) Por proceso:
-Mejor utilización de maquinaria, y por tanto una menor inversión.
-Se adapta a una variedad de productos y frecuentes cambios de secuencia.
-Se adapta a demanda intermitente.
-Gran incentivo a los trabajadores por la diversidad de tareas.
-Fácil mantener la continuidad ante:

1-descompostura de un equipo
2-falta de material
3-falta de un operario Puede usar maquinaria no especializada
-Bajos requerimientos de manipulación
-Supervisión especializada.

4) Producto:
-Menor manipuleo.
-Menor cantidad de MEP (menor inversión y menor tiempo de producción).
-Mejor aprovechamiento del trabajo: mayor especialización, más fácil el entrenamiento.
-Diferentes niveles de capacitación.
-Más fácil el control, menor el papeleo.
-Más fácil la supervisión. Menores problemas interdepartamentales. Menor congestión.
-Mejor utilización del espacio.
-Flujo lógico, simple, directo.
-Utiliza equipos especializados.
-Más fácil planificación.

Después de nombrar todas estas ventajas hay que destacar que no todo es bueno, y que a pesar de tener muchas cosas buenas también tiene cosas malas, por lo tanto hay que mencionar las desventajas de esta distribución:

1) Posición fija:
-Alto movimiento de personal y maquinaria. Mayor capacitación del personal.
-Precisa supervisión general
-Puede ocasionar mayor cantidad de MEP y necesidad de espacio. Requiere control ajustado y coordinación en la programación de la producción.

2) Celular:
-Mayor costo y desorganización al pasar de proceso a celular.
-Menor flexibilidad. Mayor tiempo de equipos inactivos. Riesgo de que las células queden obsoletas con el paso del tiempo (cambio de productos o procesos)
-Mayor capacitación (los miembros de cada equipo deben estar preparados para realizar todas las operaciones de la célula).
-Depende Críticamente del balanceo de células.

3) Por proceso:
-Baja eficiencia en MDM. (es un método que permite a una organización relacionar todos sus datos críticos con un solo archivo llamado archivo maestro, de forma que se obtiene un punto de referencia común para los datos más importantes, simplificando además el intercambio de datos entre personal y departamentos. Además MblogDM facilita el trabajo con múltiples arquitecturas, plataformas y aplicaciones). Sus siglas significan Master Data Management).
-Elevados tiempos de ejecución (alta cantidad de MEP).
-Difícil planificación y control de la producción.
-Mayor costo por unidad de producto. Baja productividad, ya que cada trabajo es diferente, y por lo tanto requiere de distinta organización y del aprendizaje de los operarios.
-Mayores requerimientos en equipos para MDM.

4) Producto:
-Poca flexibilidad en los tiempos de fabricación (El flujo no puede ser más rápido que la actividad más lenta). Nula flexibilidad en el proceso.
-Alta inversión
-El conjunto depende de cada una de las partes. Trabajos muy monótonos.
-Requiere de supervisión general.


Espero que esta entrada les haya gustado, hasta la próxima.

Bibliografía

https://leanmanufacturing10.com/diseno-la-distribucion-planta-definicion-cuando-realizarla

http://personales.upv.es/jpgarcia/linkeddocuments/4%20distribucion%20en%20planta.pdf


sábado, 1 de diciembre de 2018

Entrevista


En esta entrada les presentare una entrevista que le hice a la Ing. Industrial Brenda Bayona que egreso de la UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira) en el año 1999 hizo maestría en la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello) en Sistemas de Gestión de la Calidad en el año 2010.

 Las preguntas que se realizaron fueron las siguientes:

1)   ¿Cuál de los tipos de distribución para usted es la mejor?

No hay tipo de distribución mejor que otra, eso va a depender de los volúmenes de producción de la amplitud del portafolio de producto que se ofrece.

2)   ¿Cuál es la distribución que se usa en donde usted trabaja?

En la empresa en donde trabajo que es una empresa que fabrica productos farmacéuticos, la distribución es mixta, es decir, en la fabricación de las tabletas se usa una distribución por proceso y en la parte de empaque si hay líneas de producción, lo que quiero decir con esto es que hay personas que van sacando los productos empacados.

3)   ¿Qué ventaja le ve a una buena distribución de maquinaria?

La ventaja que tienes es que reduce el costo de cada unidad que se produzca a través de un mayor aprovechamiento de los recursos, tanto de las prestaciones que tiene cada maquinaria como de los tiempos de procesamiento y de traslado del producto de una estación a otra.

4)  ¿Qué es para usted una distribución de maquinaria?

Es la disposición de los equipos o estaciones de trabajo dentro de un espacio dado para un proceso productivo.

5)  ¿Qué objetivo le ve a una distribución de maquinaria?

La distribución de maquinaria tiene como objetivo la ordenación de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.

Espero que les haya gustado esta entrada del blog y que les sirva de mucho esta información, hasta la próxima. 



domingo, 18 de noviembre de 2018

Tipos de distribución

En esta parte del blog enseñaré algunas fotos sobre los tipos de distribución que más se utilizan en una empresa y luego hablaré acerca de esas imágenes, que lo disfruten.

1) Distribución por producto. Por ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas, batidoras; Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo electrónico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automóviles.



Como se ve en la imagen llega un camión con la materia prima, esta pasa por las distintas partes de la empresa (producto A, producto B y producto C) hasta llegar al otro extremo que hay otro camión que lleva el producto final a los lugares en donde se va a despachar.

2) Distribución por proceso. Por ejemplo: muebles, talleres de reparación de vehículos, sucursales bancarias, etc.

Como se observa en la imagen los productos (Producto A, Producto B, Producto C) se pasan por las distintas áreas de la empresa. Todos los productos pasan por la zona de recepción, luego van al almacén de materiales, siguen por la parte de inspección (se aseguran de que la materia prima no este defectuosa), a partir de la zona de inspección los productos se dividen y van a distintas zonas de la empresa hasta llegar a la parte de almacén de productos terminados y finalmente llegan a la parte de embarque.

3) Distribución por posición fija. Por ejemplo: el producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar, mientras que se mueve el equipo de manufactura a donde está el producto. Por ejemplo: construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje.



Como se observa en la imagen ya que los trabajadores no pueden mover el avión, este permanece en el mismo lugar mientras que los trabajadores cambian los neumáticos, focos o cambian partes del avión que estén defectuosas.


4) Distribuciones híbridas: Lo más frecuente es que en una estrategia de flujo se combine elementos de un enfoque por productos y un enfoque por procesos. Se divide en:

4.1) Distribución celular. Por ejemplo: manufactura de circuitos impresos para computador, confecciones, o en uso de componentes metálicos para vehículos, tuercas, tornillos, etc.



Este tipo de distribución combina todos los tipos anteriores tiene las mismas áreas de producción, son tres tipos de materiales que llegan y todas pasan por la zona de recepción (parte en donde verifican que toda la materia prima este en buen estado) y de ahí pasan por distintas zonas hasta llegar a la zona de embarque, la única diferencia es que las empresas que usan este tipo de distribución fabrican tornillos, circuitos para una computadora, etc.

4.2) Distribución justo a tiempo

 Se divide en dos:
4.2.1) Una distribución por proceso o taller de trabajo.

4.2.2) Una línea de flujo semejante a una línea de montaje.




Como se aprecia en la imagen, la materia prima se programa en pequeños lotes, luego de esa fase pasa al proceso de producción en donde mínimo desperdicio y apoyo del personal, luego de que la materia prima ya se convierte en el producto final hay un tiempo bastante reducido para el almacenaje y luego este producto se vende.

Espero que esta entrada haya sido de su agrado, hasta la próxima.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Presentación

Bienvenido estimados lectores.

 Mi nombre es Iván Rivas, soy estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello.

En este blog hablaremos de los siguientes temas:

 Distribución de las maquinarias en una empresa, imágenes sobre la distribución de algunas empresas, el objetivo general, algunos de sus principios, los tipos de distribución de máquinas y contara con una entrevista a un especialista del tema.
¿Qué podemos decir acerca de la distribución de una empresa?

La definición de la distribución se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios.. Una distribución en una empresa o planta puede aplicarse en una instalación ya existente o una en proyección
.
La distribución de máquinas en una empresa es sumamente importante ya que por medio de esta se logra un adecuado orden y un desempeño satisfactorio en las áreas de trabajo con la finalidad de minimizar tiempos, espacios y costes.

La finalidad de la elaboración de este blog es hacer saber a los lectores la importancia de este tema y las ventajas que trae para que a los lectores que les llegue a interesar el tema lo puedan aplicar en su negocio.


Sin más que agregar, espero que este blog los entretenga. Hasta la próxima.


Fuente: https://www.monografias.com/trabajos98/diseno-organizacional-y-distribucion-fisica-planta/diseno-organizacional-y-distribucion-fisica-planta.shtml.